jueves, 9 de junio de 2016

Etiquetas
Etiquetas
Etiquetas

Contexto histórico, cultural y filosófico de Rawls.

Contexto histórico, cultural y filosófico de Rawls.

Contexto histórico: El final de la II Guerra Mundial, originó a una nueva estructura de las relaciones internacionales. Los dos grandes vencedores, EE UU y la URSS, se convertían en superpotencias y creaban sus respectivos bloques, integrando países en sus esferas de influencia mediante pactos económicos y militares. Tanto en EE UU como la URSS, aspiraban a extender por el mundo sus formas de organización económica, social y política, desarrollándose así la Guerra Fría.
La caída del muro del Berlín en 1989, produjo un cambio en la situación política mundial, la unificación de Alemania y la descomposición de la URSS, que supone el final de las dictaduras comunistas en Europa, y la desintegración del Pacto de Varsovia.

Contexto cultural: En el ámbito cultural, en el siglo XX se produce un gran avance científico y tecnológico, que da lugar a la globalización. Por un lado, se desarrollan los transportes como el avión o el automóvil, y por otro lado la tecnología de la información cobra importancia, lo que lleva a un mundo interconectado (Internet). También son destacables algunos inventos como la televisión.

Contexto filosófico: El Existencialismo, la Escuela de Frankfurt (estudia las posibilidades del marxismo y del socialismo en las sociedades tecnológicas) y la Filosofía Posmoderna (consideran que el proyecto ilustrado de la razón ha fracasado, lo que caracteriza a los tiempos actuales es la pluralidad cultural y la mezcla de diversas formas de ver el mundo, relativismo), el neocontractualismo (como nueva teoría del contrato social que surge en el siglo XX y que recupera la figura del contrato para explicar la legitimidad del poder político destacando Rawls).
Por último, el intuicionismo afirmaba la existencia de una serie de valores morales pero no establecía una regla de prioridad entre ellos. El utilitarismo, por su cuenta, ofrecía el principio de utilidad, que viene a ser la demandada regla de prioridad, de tal manera que la acción se haré en beneficio de la mayoría. Pero esto plantea un nuevo problema, y es que una minoría sale desfavorecida.

Contexto histórico, cultural y filosófico de Nietzsche.

Contexto histórico, cultural y filosófico de Nietzsche.

Contexto histórico: El filósofo Nietzsche nació en Röcken, Prusia, en el año 1844. Su vida duró prácticamente la mitad del siglo XIX (1844-1900), época en la que se destaca el proceso de industrialización. Se produce un gran avance en medicina con el descubrimiento de las primeras vacunas con el consecuente aumento demográfico.
Surgió la política colonialista, dada la necesidad de surtir a las fábricas, materias primas baratas y escasas en Europa. Y el modo de vida en este siglo pasa a ser principalmente urbano. También tiene grandes repercusiones el nacionalismo como doctrina política, que defiende la creencia en las virtudes superiores de la nación propia.

Contexto cultural: El ámbito cultural del siglo XIX, está marcado por la influencia del Romanticismo que aparece como reacción a la Ilustración y el Positivismo como alternativa a los excesos románticos. Es necesario destacar en este movimiento cultural a Wagner, a quien Nietzsche ve como prototipo del espíritu libre y ateo, hasta que más tarde su música adquiera connotaciones cristianas y nacionalistas haciéndole cambiar de parecer.
Además, Freud se opone también a la tradición racionalista. Él cree en la neurosis como una organización psíquica funcional para la vida en sociedad. Dado que todos compartimos unos mismos tabús (leyes) que nos permiten regular nuestras acciones como esperadas (en relación a la norma).
Lo que se ha venido a llamar su "filosofía del martillo" ha hecho que Nietzsche sea considerado uno de los grandes "maestros de la sospecha". Recogiendo las reflexiones de Nietzsche, junto a Marx y Freud, "sospecharon" que tras los valores de la modernidad y la cultura occidental se ocultaban oscuros intereses.

Contexto filosófico: El auge del Positivismo apuesta por la Ciencia como única forma válida de conocimiento, rechazando así la metafísica. A finales del siglo XIX surge el vitalismo, una corriente filosófica en la que se reivindica la vida como realidad primera y radical, a dicho movimiento pertenecen tanto Nietzsche como Ortega. Nietzsche adoptó la superioridad de la voluntad sobre la razón y la crítica a la moral kantiana, así que rechazó los valores ilustrados.
Lo que se ha venido a llamar su "filosofía del martillo", ha hecho que Nietzsche sea considerado uno de los grandes "maestros de la sospecha". Nietzsche en su "Genealogía de la moral", usó el método genealógico para descubrir que tras los valores morales de la civilización occidental se oculta la voluntad de poder y el resentimiento de los débiles frente a los fuertes.
Además, Nietzsche expresa el triunfo del secularismo de la Ilustración frente a las concepciones religiosas con la frase: "Dios ha muerto". Esta era entre otras una de sus críticas que le dan nombre del filósofo del martillo.

miércoles, 8 de junio de 2016

Contexto histórico, cultural y filosófico de Kant.

Contexto histórico, cultural y filosófico de Kant.

Contexto histórico: Kant nació en Königsberg, Prusia, en el año 1724 (siglo XVIII), Siglo de las Luces, llamado así por iluminar a la sociedad utilizando la razón autónoma. Una época destacada por el desarrollo de varias revoluciones que son las que establecen el periodo de la Ilustración. Dichas revoluciones son la Revolución Inglesa (1688) y la Revolución Francesa (1789), estas llevaron a un cambio político y social, que ayudó a acabar con el Antiguo Régimen, y que a mitad del siglo formó el despotismo ilustrado, cuyo ejemplo sería el monarca Federico II el Grande, en quien tanto confiaba Kant pues pensaba que acabaría llevando a la sociedad a una constitución republicana por medio de unas reformas paulatinas.

Contexto cultural: Esta época destaca por el uso de la razón autónoma, pero esta trata de diferenciarse de la religión y la tradición, aunque esto era complicado al ser un Antiguo Régimen, para ello debía ser una razón secular. Por esto mismo los pensadores ilustrados delimitan dónde puede estar la religión y dónde el conocimiento científico, definiendo varias posturas filosóficas, que son teístas, ateos, agnósticos y por último deístas (postura de Kant). Además también destaca la época por la divulgación del saber, esto se consiguió por otra parte gracias a las Enciclopedia, comenzada por D'Alambert y Diderot en 1747, con lo que se buscaba el progreso de la humanidad.

Contexto filosófico: El éxito de la física de Newton llevó a Kant a cuestionarse por qué la metafísica aún no había alcanzado el rango de ciencia, y esto lo respondió con que sus objetos (Mundos, Alma y Dios), estaban más allá de la experiencia sensible, que es imprescindible para que haya conocimiento. Kant nos invitaba a razonar por nosotros mismos, es decir, usar la razón autónoma, y afirmaba que la filosofía se puede reducir a tres preguntas básicas: "¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me está permitido esperar?
Estas tres preguntas las trata de responder mediante varias obras. El ejemplo es la Crítica de la Razón Pura, donde señala que para resolver la oposición entre racionalismo y empirismo hay que realizar una síntesis entre estos, y esta consiste en que solo hay conocimiento cuando los elementos racionales se les suma la experiencia sensible. En la Crítica de la Razón Práctica se busca corregir el relativismo de la ética de Hume, distinguiendo las éticas materiales de las éticas formales. Kant era partidario de las éticas formales, que se caracterizan por el imperativo categórico formulado: "Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se tome ley universal".

Contexto histórico, cultural y filosófico de Marx.

Contexto histórico, cultural y filosófico de Marx.

Contexto histórico: La Revolución Industrial se desarrolla en el siglo XIX, y se produce el triunfo de las revoluciones burguesas. En este siglo se produjo el nacionalismo unificador, y también está marcado por la burguesía y el capitalismo mercantilista. El capitalismo y el proceso de industrialización provocan la creación de una nueva clase social, el proletariado, y el nacimiento del conflicto social. Los ideales ilustrados de igualdad, libertad y fraternidad impulsaron los movimientos revolucionarios en los que Marx desempeñó un papel importante: revolución de 1848.

Contexto cultural: En el siglo XIX, el romanticismo dio lugar a la ruptura con la razón y la búsqueda del sentimiento y del individualismo. El realismo y el naturalismo, reflejaron la situación de penuria que acompañaba a gran parte de la sociedad.
Se produjo un avance científico que hará que se considere la ciencia como solución a todos los males.

Contexto filosófico: Tanto Hegel como Feuerback, influyeron en el pensamiento de Marx.
Marx se interesó en la economía política inglesa, en la que destacaba Adam Smith. Esta política económica liberal olvida que en el capitalismo, el concepto de trabajo a cambio de un salario, constituye en una fuente de alienación y de desigualdad social.
El socialismo utópico consideraba que la propiedad privada era el origen de la corrupción y desigualdad social del capitalismo, así que pretende crear comunidades constituidas de acuerdo con ideales sociales. Engels y Marx lo criticaron porque no analizaban los fundamentos económicos de la sociedad capitalista, y no tenían en cuenta la realidad de la lucha de clases.